Convocatoria para la edición, evaluación, y publicación de ensayos jurídicos con alcance internacional, a través de los números especiales 2025 de las revistas Tla-melaua y Dike dirigida a estudiantes vigentes de licenciatura y posgrado.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Facultad de Derecho y la Coordinación de Comunicación Científica les extienden la más cordial invitación para postularse a la Convocatoria para la edición, evaluación, y publicación de ensayos jurídicos con alcance internacional, a través de los números especiales 2025 de las revistas Tla-melaua y Dike, esta convocatoria esta dirigida a estudiantes vigentes de licenciatura y posgrado.
*Tla-melaua y Dike son revistas de investigación científica, indizadas, arbitradas, de acceso abierto, en repositorios internacionales y sin fines de lucro.
📢OBJETIVO
Fomentar el desarrollo de la investigación jurídica en los estudiantes de nivel superior, haciendo énfasis en las problemáticas que enfrenta México y Latinoamérica ante las políticas estadounidenses.
📃NORMAS EDITORIALES
1. Idioma oficial: Español.
2. Titulo, resumen (máximo 200 palabras) y tres palabras clave en español e inglés.
3. Sumario, introducción, cuerpo de la investigación, conclusión(es), consideración(es) final(es) o propuesta(as) y fuentes de
información consultadas.
4. Letra Arial 12, interlineado 1,5 y los márgenes que de manera automática establece el procesador de textos de Windows o lOS.
5.Extensión: 3000 a 5000 palabras, incluyendo tablas, gráficos, figuras y fuentes de información consultadas.
6. Citas a pie de página en el formato latino tradicional, de conformidad con los "Lineamientos y Criterios del Proceso Editorial "del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en: Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes De Oca, Ricardo, Lineamientos y criterios del proceso editorial, 2" ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013, pp. 7-15, https://biblio.juridicas.unam.mx/files/criterios_editoriales.pdf.
7. Para el citado de la legisgrafía, el orden en que deberán aparecer los elementos que integran las notas, si es que hay todos, es el siguiente: titulo en cursiva, lugar, instrumento de publicación (Diario Oficial de la Federación, Periódico Oficial Estatal, Gaceta, Resolución, etc.), última reforma/actualización, articulo(s). Ejemplo: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2025, artículo 1.
8. El apartado de fuentes de información consultadas es obligatorio, debe reflejar únicamente los trabajos citados y se clasificará en bibliografía, hemerografía, legisgrafía, cibergrafía, otros. Se deben eliminar las páginas y/o artículos de legislación, ya que estas van en las citas a pie de página.
9. El nombre y apellidos de las o los estudiantes autores y el de su asesor, la institución educativa de adscripción y el correo electrónico de cada uno, deberán enviarse en documento por separado, debido a que la dictaminación (arbitraje) es doble ciego.
10.La postulación del ensayo implica la cesión de derechos patrimoniales y la confirmación de que no ha sido postulado ni aceptado para su publicación en otro medio digital o impreso.
11. Fecha limite para el envió de los ensayos: 30 de abril de 2025. Enviar a: posgrado.fder@correo.buap.mx con copia a roberto.gallardoloya@correo.buap.mx. En el asunto se deberá indicar: ensayo, seguido del primer nombre y apellido de la o el primer autor y la palabra licenciatura o posgrado, según sea el caso. Ejemplo: ensayo.juanpérez.licenciatura. Adjuntar por separado y en su formato de origen las tablas, gráficos, figuras, etc.
12. Publicación de resultados: Junio de 2025. Serán inapelables.
13. Premios: a) Reconocimiento; y b) publicación del ensayo.
14. Se publicará un máximo de 15 ensayos por cada revista.
15. Podrán participar un máximo de dos estudiantes con la asesoría de un investigador de su misma institución de adscripción.
16. El Comité Revisor estará conformado por profesores investigadores de alto nivel académico de la Facultad de Derecho,
tendrá facultades para hacer observaciones, admitir o no los ensayos. Para ello, tomará en consideración lo siguiente:
- Relevancia y originalidad.
-Actualidad de la temática.
- Metodología empleada.
- Aportación científica y solidez argumentativa.
-Redacción, ortografía y calidad expositiva.